El Instituto para la Cultura del Municipio de Juárez y la Dirección de Educación en coordinación con la Casa de Adobe, durante esta mañana conmemoraron los 110 años de la Toma de Ciudad Juárez.
El evento protocolario, se llevó a cabo en el Museo Casa de Adobe, ubicado en la calle Canutillo número 2603 de la colonia Ladrillera, justo enfrente de las trece compuertas del río Bravo y al borde de la línea divisoria internacional entre México y Estados Unidos.
Como parte de la representación de lo ocurrido, realizaron una reseña a cargo del coronel Rosendo Martínez, “Don Chendo”, interpretado por Antonio Ramos, además de la participación de la Banda Municipal de la Dirección de Educación, quienes sonaron sus instrumentos con un popurrí “Ecos de la Revolución”.

Datos periodísticos indican que, la Toma de Ciudad Juárez, fue un enfrentamiento que tuvo lugar durante la Revolución Mexicana como parte de la llamada revolución maderista, del 8 al 10 de mayo de 1911 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Justo en la Casa de Adobe, Francisco I. Madero negoció los tratados de paz que más adelante se firmaron en la ex aduana de Juárez y que llevaron a la posterior rendición del presidente Porfirio Díaz, quien gobernó México durante más de 30 años, hecho que dio un cambio vital al rumbo de la Revolución Mexicana en el año de 1911.

También, el general Francisco Villa y Pascual Orozco definieron la estrategia militar para la toma de Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las grandes batallas de la gesta revolucionaria.
El ahora Museo Casa de Adobe, es un pequeño recinto formado por dos habitaciones, hay camas originales de tiempos revolucionarios, para recrear las que se supone que usaron Francisco I. Madero y su esposa durante el tiempo que ahí se hospedaron.
Además de muebles de origen centenario hasta desgastados y polvosos sombreros, cuadros de color sepia con motivos revolucionarios hasta ropa de la época y fotografías.

También cuenta con diversos implementos de cocina, molinillos, decantadores de agua, quinqués, un rústico teléfono y una añeja colección de billetes escudados bajo el cristal de una vieja mesa de exhibición. Fue llamada por la prensa de la época revolucionaria “la casa gris” en irónica contraposición a la “Casa Blanca”.

Ve el video completo abajo o haz aquí.
Sigue a Perla Rico en Twitter, Instagram, YouTube, y agrégala a Facebook. También puedes recibir las noticias más relevantes en tu email— suscríbete aquí.